08 Mar Empleabilidad de las mujeres no retoma sus niveles prepandemia
Publicado en El Comercio, el 08/03/2023
Análisis. Parte de la población femenina dejó de trabajar porque la crisis sanitaria generó muchas necesidades en el hogar. Ellas dedican tres veces más de tiempo a roles de cuidado que los hombres.
Junior Miani
Según la Encuesta Nacional de Hogares 2022, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a las mujeres les costó más reintroducirse al mercado laboral luego de la pandemia. En el 2019 un total de 7′584.786 mujeres integraban la población económicamente activa (PEA) ocupada. En 2020 la cifra cayó a 6′288.842 y en 2021 se recuperó hasta 7′459.192. Esta es la última data oficial que se tiene al respecto.
El resultado no solo representa 124 mil mujeres menos en la PEA ocupada frente al 2019, sino que contrasta con la recuperación del empleo de los hombres. En 2019 había 9′549.314 en la PEA, mientras que en 2021 se superó la marca con un total de 9′660.949.
La población en edad de trabajar se reparte en alrededor del 50% para cada género, por lo que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), resaltó en su Informe de Empleabilidad del 2021 que la tasa de actividad en los hombres durante el 2021 fue de 80,0% y el de las mujeres 63,0%.
Según especialistas consultadas, esto se debió a que muchas mujeres debieron dejar de trabajar porque la pandemia trajo consigo muchas necesidades dentro del hogar.
“Cuando en junio o julio del 2020 se comienzan a abrir los sectores paralizados por la pandemia se empiezan a ver las dificultades en el retorno. En gran medida se dificultó el regreso al trabajo porque los niños seguía en casa y las mujeres debían cuidarlos. Como la data oficial llega hasta el 2021, todavía no vemos si ya volvió a los niveles estándar”, afirmó Marlene Molero, CEO de Genderlab.
“Los estudios muestran que, en promedio, las mujeres dedican tres veces más de tiempo a los roles de cuidado que los hombres. Lo segundo tiene que ver con los estereotipos de género que aún existen. Esta también es una limitante en las contrataciones e incluso ascensos”, agrega, en el mismo sentido, Andrea de la Piedra, CEO de Aequales.
Parte de esta diferencia se puede encontrar en el informe “Perú: Brechas de Género 2022″, también elaborado por el INEI. Según el documento, en 2019 el 20,9% del total de mujeres en la PEA ocupada era trabajadora familiar remunerada o no remunerada. En 2020 el porcentaje subió hasta el 24,3% y en 2021 se redujo hasta el 20,9%. En los mismos años el concepto representó para el empleo masculino un 6,0%, 8,3% y 6,7% del total, respectivamente.
Sepa más
Según el Ránking PAR de Aequales, en el 2021 el 23% de CEO en el Perú eran mujeres y el 25% eran parte del directorio.
“Lo cierto es que la brecha laboral entre el universo de empleo se mantiene. Del universo de hombres tienen un 80% [en la PEA ocupada] y las mujeres un 60%. Esa brecha se mantiene y el MTPE y el Ministerio de la Mujer deberían de centrarse en ello”, remarcó Molero.
Recolocaciones
A pesar de los problemas de representatividad, según Inés Temple, presidente de LHH Perú y Chile, en el 2022 lograron recolocar al 96% de sus clientes mujeres en cargos gerenciales y jefaturas iguales o mejores que las que tenían previamente. La ejecutiva destaca que la cifra es significativa, pues en 2021 ascendía al 86% de recolocaciones y en 2020 al 88%.
“La data del 2022 muestra que el 50% del total de mujeres fueron recolocadas en cargos mejores. Si juntamos a las que se recolocaron en un cargo igual se llega al 96%. Eso es superior a los últimos tres años, por lo que vemos que cada vez hay más mujeres en cargos gerenciales”, aseguró.
Agregó que en el 2022 el 34% de las mujeres también consiguieron recolocaciones con mejores rentas comparadas a su antiguo trabajo.
“En 2022 las mujeres no solo tienen mejores cargos, sino que se han recolocado con mejores o iguales rentas iguales o mejores en los últimos años también ha mejorado. El 2022 fue muy distinto a los últimos años a nivel de gerencias y jefaturas, ya que incluso mejoraron a mejor ritmo que los hombres también”, destacó Temple.